400 Respuestas a 400 preguntas sobre la
	demencia
	Una Guía para el profesional de la Salud
	Roberto L. Ventura y Cols.
	[663 págs] 2006, 1ª edición, (15 x 22 cm) ISBN 9974-7941-1-0
	En la actualidad ya es incontable el número de publicaciones que se han dedicado
	al tema de las demencias y a la enfermedad de Alzheimer y, la gran mayoría
	de las mismas son escritas por profesionales para profesionales. Es un
	tema tan complejo, que todavía no se ha comprendido muy bien la importancia
	de hablar con la familia del enfermo. Tanto es así, que cuando el profesional
	escribe sobre los aspectos socio-familiares del deterioro demencial, lo sigue
	escribiendo para profesionales.
	La familia es quien suele cuidar al paciente durante todos los días de su enfermedad.
	Es quien llama y se entrevista con el médico para poder contarle todos
	los desafíos que todavía no ha podido resolver. Los mismos son vivenciados
	gran parte de las veces con una importante carga de angustia y ansiedad. Es
	por lo que dicha familia espera mucho y a veces demasiado de un profesional
	que gran parte de las veces se siente desbordado. En un tema que requiere
	la contemplación de aspectos claramente interdisciplinarios, a veces puede
	experimentarse que el rol del facultativo se encuentra transitando en los confines
	del accionar médico. Un buen ejemplo lo constituye el tener que asesorar
	sobre los cuidadores del paciente o sobre algunos cuidados de éste así como
	contemplar algunos aspectos médico-legales que en realidad se debieran conocer.
	De esta manera una familia muchas veces angustiada se encuentra con
	un profesional que no asesora lo suficiente. La misma experimenta un vacío
	de información en lo que concierne a la convivencia de todas las horas, con
	un enfermo que puede no darse cuenta que está realmente enfermo y que a su
	vez, demanda cuidados permanentes.