Fundamentos antropológicos de la
	psicopatología
	Héctor Pelegrina Cetrán
	[628 págs] 2006, 1ª edición, (17 x 24 cm) ISBN 84-964547-89-X
	Este libro intenta responder a una doble demanda de los tiempos actuales. Por
	un lado, a la creciente exigencia de la psiquiatría clínica, de una nueva fundamentación
	antropológica para su praxis. Por otro lado, intenta responder a la
	exigencia teórica de la nueva visión filosófica y científica de la realidad, que
	ha ido surgiendo a lo largo del siglo XX. Lo que se ha dado en llamar “nuevo
	paradigma”, el reemplazo de la ontología sustancialista por otra dialécticocomunicacional.
	Así, la biología actual ve al organismo como “autopoiesis”, como una construcción
	de la identidad biológica, a través de su intercambio material, energético
	e informacional con el medio, del cual se va diferenciando evolutivamente,
	adquiriendo creciente dependencia y dominio sobre él. Esta visión ha
	llevado a ver la enfermedad somática como “expropiación”, como pérdida de
	la unidad de inherencia autoconstructiva del organismo.
	En el ámbito de la antropología, la superación del sustancialismo ha reemplazado
	la filosofía idealista, con su sujeto “a priori” (el yo trascendental), por
	una filosofía de la experiencia encarnada, que ve al hombre como alguien que
	va construyéndose como un sujeto “a posteriori” desde su interrelación comunicativa.
	Esta va diferenciando cada unidad estructural del entorno como algo
	real, al tiempo que hace aparecer la unidad narrativa de la propia estructura
	de vida, la propia mismidad real de alguien, como sujeto (yo) propietario del
	vivir.