Heráclito en Freud

Heráclito en Freud
Una lectura heideggeriana del dualismo pulsional
Nora Pínnola
[252 págs.] 2007, 1º edición (23 x 15 cm ), ISBN 978-987-9165-87-4
Aunque el problema del ser y de lenguaje provenga de los comienzos mismos
de la filosofía, este libro vuelve a la cuestión desde una doble vertiente: filosofía
y psicología. Desde allí investiga la pertenencia del dualismo pulsional
freudiano con relación al pensamiento heraclíteo, en particular con la noción
de polemos. Busca la matriz clásica, desde la cual creció la elaboración del
modelo pulsional freudiano, así como el Edipo de Sófocles le prestó al psicoanálisis
la trama argumental para explicar el momento mítico que describe el
pasaje del niño -das Kind- al varón o mujer. Para ello se dirige a la extraordinaria
figura de Heráclito, proponiendo que Freud encuentra en su pensamiento
una estructura, que comprueba en otra dimensión: lo pulsional.
En 1937 Freud declara el origen de su teoría pulsional refiriéndolo a Empédocles,
y no a Heráclito, diciendo que sus lecturas juveniles eran tan vastas,
que ya no podía estar seguro.
Se aplica, entonces, en lo lagunoso, el ejercicio freudiano, de decir: aquí hay
algo. Se investiga y ensaya un olvido de Freud, lo cual conduce a repensar
el olvido, el recuerdo-encubridor-. lo hipernítido, la verdad como desocultamiento,
el juego entre lo latente y lo fanente